Ir al contenido principal

Caracoles!

Sin duda, esa expresión debió salir de un acuarófilo antaño

Cuando un día observando su acuario se dio cuenta de que a parte de los peces y plantas que había introducido en su acuario, también habían..... Caracoles!-exclamó- y no era para menos pues atónito observó como esos pequeños amigos babosos habían aprendido a bucear.

No sé si salió de ahí o no la expresión, pero perfectamente podría haber sido así, en la actualidad, es una rama más del acuarismo, hay quién vuelca su pasión por las plantas, hay quién la vuelca en los peces, otros se dedican en pleno a las gambas, otros le dan a todo y los hay que se dedican única y exclusivamente al mundo de los caracoles acuáticos. Planorbis, Melanoides, Pomacea, etc... y es que nos guste o no pueden ser unos compañeros muy agradecidos.

No obstante, son un arma de doble filo en muchas ocasiones, y hablo concretamente de su combinación en acuarios comunitarios donde suelen actuar como precisos test, pero cobrándose su servicio devorando plantas, puestas o simplemente haciendo desagradable la estética del acuario. Y es que no se puede negar, son útiles, comen detritos en muchos casos, comida sobrante también, completan el ciclo del acuario, airean el sustrato beneficiando a las plantas, pero siempre hay un pero o casi siempre.

Llegados al punto de la plaga, cuando la situación no nos gusta por el motivo que sea, es necesario entender porque la situación es esa, ¿Por qué son una plaga?.¿Que la población de caracoles crezca indica que hay comida en exceso?, ¿o quizás nitratos que conllevarían un explosión de algas y que ellos devoran diariamente? Exterminarlos sin más sería un error, desequilibrar el acuario hacia otro lado. ¿Para que, para probar suerte?


Hay que pensar que si los caracoles no van a estar ahí, alguien tendrá que hacer su trabajo,  es decir, la comida sobrante habrá que sifonarla, habrá que realizar cambios con mayor frecuencia o poner menos comida, al fin y al cabo el eslabón de la cadena debe sustituirse, no podemos romperla.

Si finalmente nos vemos capaces de poder sustituirlos, pues es menor el esfuerzo de realizar mas cambios y controlar más de cerca Nitratos y Fosfatos con otros medios, toca la dura decisión de que método usar para retirarlos del acuario.

Y es el motivo principal que me lleva a escribir esta entrada, pues es donde me encuentro, mi plaga de Melanoides es excesiva y tras controlar las algas, después de sifonar sectorialmente el acuario en varias semanas y poner Phosguard y Purigen, me voy a liar la manta a la cabeza y voy a reducir mi plaga de Melanoides tuberculata, mis motivos son dos aunque prima uno muy importante, el otro es secundario en mi caso, y es que las puestas de mis peces no pasan de la primera noche, el secundario es el estético que al ser de hábitos nocturnos es un mal menor.

Valoraré varios métodos para controlar (que no eliminar) la plaga de caracoles:

Método Químico: En el mercado podemos encontrar diversos productos para eliminar caracoles, suelen contener cobre y otros elementos tóxicos para peces y plantas, suelen ser trazas pequeñas para acabar con los caracoles antes que con los peces y plantas, pero hay peces más delicados, gambas, que también pueden caer con ellos o en el mejor de los casos bioacumular esos elementos en sus organismos. Si a ese riesgo le sumamos que se mueren y pudren gran cantidad de caracoles en el acuario, sin duda nos llevará a problemas y desequilibrios.

Método Físico: En el mercado también podemos encontrar trampas, o podemos dedicarnos eternamente a retirar caracoles de manera física, hojas de lechugas, pastillas de fondo o simplemente retirándolos de los cristales, si el acuario es grande olvidarlo, y más si hablamos de Melanoides, perderemos mucho tiempo sin conseguir nada a cambio. Pues deberíamos quitarlos todos de una misma vez para evitar que quedara alguno que no se reprodujera, algo bastante complicado, aunque en acuarios pequeños como control podría servir.

Método Biológico: Este es a mi parecer el mejor método de control por diversos motivos, es gradual, con lo que nos dará tiempo a prever hacía donde tiende el "ecosistema" antes de que sea tarde, también porque no debemos hacer nosotros el esfuerzo, bueno ni nosotros ni nadie, pues la plaga remitirá de manera natural. Se trata de introducir un depredador natural que poco a poco irá reduciendo la plaga. Podríamos también introducir algún competidor de su nicho ecológico, es decir, algún otro animal que compitiera con la plaga por alimento y territorio, en el caso de Planorbis alguna vez me dio resultado poner Pomacea, estos se reprodujeron y desplazaron completamente a los Planorbis, y al crecer son más sencillos de quitar.





Pero y si son Melanoides, estos son de hábitos netamente nocturnos, son vivíparos y devoran puestas de otros caracoles y peces, por lo que siempre ganaran la batalla a la hora de competir por el nicho, comen detritos o sea que en caso de no haber comida sobrante también sobreviven, por lo que cuando hablamos de plaga dura de erradicar, hablamos de Melanoides y solo podemos plantearnos depredadores.

¿Cuales son los depredadores?

Pues en mi caso barajo 3 y cualquiera de ellos sirve para cualquier plaga de caracoles.


Chromobotia Macracanthus ( u otras lochas)



El Botia payaso, es un ávido comedor de caracoles, de hecho la mayoría de su familia lo son, pero tiene desventajas, puede no encajar en el acuario (por comportamiento o requerimientos de agua), puede hacerse grande (en cuyo caso podríamos escoger una especie de locha menor), incluyen plantas en su dieta, su ventaja al comer puestas no sirve con Melanoides vivíparos, pero además no tiene especial predilección por los Melanoides, la concha acaracolada de estos es muy dura y al ser caracoles nocturnos raramente controlará la plaga.

Carinotetraodon travancoricus ( u otros peces globo)



Valoro esta especie concreta porque no requiere aguas salobres como muchos otros peces globo, y por que además es una de las especies más pacificas, no obstante, puede mordisquear colas de peces más pequeños, su alimentación básicamente son los caracoles, aunque puede comer grindal u otros alimentos vivos, e incluso habituarse a larva o artemia congelada, siempre que esta se mueva. La contra es la de arriesgarse a meterlo en el acuario y que ataque a otros peces o que muera de inanición al acabarse los caracoles.


Anentome helena




Caracoles! pues sí ¿no querías sopa? dos tazas! Esta especie de caracol es un depredador de caracoles, no tiene contra, salvo que metas una pareja o trío y te desentiendas, la gracia estará en controlar que no se reproduzcan o estar alerta cuando veas crías. No obstante siempre puedes meter un único individuo, que poco a poco se pondrá las botas, si ves que no acaba con la plaga, puedes arriesgarte a meter un segundo. Este caracol se alimenta primordialmente de caracoles, Melanoides, Planorbis, Gyralus, Physsas,etc.

Veremos con que me hago primero.

Un saludo.

Comentarios

  1. Thanks!

    I'm really happy that likes you.

    Did you have any problems with snail' s plague?

    Greetings.

    ResponderEliminar
  2. Hola Carlos, yo creo que no se debería actuar "en contra" de los caracoles ni por uno ni por otro método, lo que se debe hacer es estudiar por qué hay una plaga, los caracoles proliferan si tienen las condiciones necesarias que son un agua limpia y comida, todo el que tenga una plaga esta sobrealimentando al acuario y con una reducción de comida y una retirada parcial de individuos se debería controlar su población.
    Personalmente los tengo en todos mis acuarios Tanganyikas y son unos excelentes compañeros, si alguna vez veo que hay demasiados los quito con el salabre. Creo que hace un papel muy bueno en el buen funcionamiento del acuario en muchos aspectos
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hi

    I don't have problems bcause I don't have snails! but I like it and I'm thinking to put them

    Which are your favorites?

    Bye

    ResponderEliminar
  4. ¿Y si se comen tus puestas o dan un aspecto que no te interesa en el acuario?

    Yo finalmente opté por los Anentome helena. Para que poco a poco reduzcan la población existente mientras aumento los cambios de agua hasta reducir los nitratos.

    ResponderEliminar
  5. My favourite snails are Pomacea bridgesii, in mi opinion is the snail more interesting, for its size is important to control the population easily.Also for the algae control and because I like the blue variety that is the most beatiful variety for me.

    Greetings.

    ResponderEliminar
  6. Hi Carlos,

    My favorite variety is the green one, (I have Pomacea maculata) but I agree that blue varieties are very nice!

    Bye Bye

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El septimo pez más pequeño: Heterandria formosa (Girard, 1859)

Introducción. De la familia de los Poeciliidae, y dentro del género Heterandría, Heterandría Formosa es una de las 9 especies del género. Este pequeño poecilido es uno de los peces de agua dulce más pequeños del mundo, y no es para menos, pues el tamaño más grande lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque personalmente no he visto nunca ninguna de más de 3 cm., el macho mucho menor en tamaño raramente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Heterandria formosa Distribución geográfica. Heterandria Formosa habita en Norte América en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un poecilido que tolera o mejor dicho, necesita “hibernar”, y hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad que tienen algunos poecilidos de climas templados de tener épocas frías y épocas cálidas. Por esta razón, los mantengo todo el año sin calefac...

El mejor filtro de mochila en 2018, Aquaclear de Hagen

Saludos, Hoy traigo una review del mejor filtro de mochila o cascada que podemos usar en nuestro Nano acuario . Se trata del Aquaclear de Hagen, firma alemana de reconocido prestigio en el mundo del los acuarios. Estamos ante el filtro de mochila más vendido y por algo será. La primera ventaja es que no pierde agua, parece obvio pero hay múltiples productos chinos baratos con los que a los dos meses ya se cuela agua entre el plástico de la caja del filtro y el motor, con lo que empieza a gotear agua fuera del acuario. Además nos permite la regulación del caudal, algo que en mi Nano Acuario cubic BLAU de 20 litros es esencial si no quiero que mis plantas y gambas vivan en un constante Tsunami.  La mayoría de filtros del mercado traen esponja y carbon activo. Aquaclear viene equipado con su esponja, carbón activo y canutillos porosos , un detalle que en mi opinión marca la diferencia. Ademas de que el espacio de filtración es mayor que en el resto de sus com...

Peces pequeños, pezqueñines

¿Qué es posible mantener en un Nanoacuario? Quizás hayáis llegado aquí como yo llegué en su momento a dar con esta lista, en busca de especies de pequeño tamaño. Y es que tengo en la cabeza un nuevo proyecto de nano acuario de 20 litros de Blau, he topado con esta lista, y me ha parecido interesante compartirla. Esta claro que no todos son aptos para un nano, o no todos estarán a gusto en tan pocos litros, pero tener en una lista los posibles candidatos, de entrada no està nada mal.. Lo siguiente ya es buscar información concreta sobre las especies, su tamaño nunca debe ser el único criterio de selección. Vivíparos Cnesterodon decemmaculatus 2,5cm Heterandria formosa 3cm Limia dominicensis 2,6cm Limia rivasi 3cm Limia tridens 3cm Micropoecilia amazonica 2cm Micropoecilia bifurca 3cm Micropoecilia branneri 3cm Micropoecilia minima 1,6cm Micropoecilia parae 3cm Micropoecilia picta 3cm Neoheterandria elegans 2,5cm Pamphorichthys scalpridens 2cm Pamphorichthy...