Ir al contenido principal

Mi "Sagisnerium" de 220 litros



Mi visión sobre el Mundo vegetal en el acuarismo es muy particular, desde hace tiempo abogo por llegar a mantener mi acuario bonito con lo mínimo indispensable sin llegar con ello a perder estética, sé que estoy bastante lejos aún de crear algo bonito pero de momento me entretengo en intentarlo.



El acuario es un Sirocco de 220 litros, con una filtración relativamente pobre, aunque suficiente.

Un filtro Eheim ecco 2235
  • El filtro es para acuarios de 300l
  • Caudal de la bomba: 600 l/h.
  • Altura máxima de bombeo de agua: 1 m.
  • Volumen filtrante: 3.2 l.
  • Consumo: 8 W.
  • Dimensiones (diametro x altura): 200 x 416 mm


Limpio el filtro cada 6 meses aproximadamente, cuando veo que se reduce el caudal de salida, y hasta el momento no he tenido ningún problema y eso que considero que mantengo especies de peces que podríamos llamar delicadas en cuanto a nitratos, como Apistogrammas.

Supongo que el filtro se ve compensado por la biomasa vegetal, a lo largo de los años me he ido quedando con las plantas que me han funcionado mejor, sin variar la luz desde el inicio 3 tubos de 30w. Si hacemos la famosa pero imprecisa relación watts-litro veremos que no llego a los 0,45 w/l lo que muchos considerarían no suficiente. Sobre este tema ya expresé mi opinión en esta entrada "iluminación en plantas de acuario" y creo que tengo luz suficiente para mantener las plantas que mantengo, de hecho no mantengo plantas muy exigentes.

Las especies que mantengo son:

  • Vallisneria Gigantea
  • Vallisneria spiralis
  • Hygrophyla polisperma
  • Cryptocorine balansae
  • Cryptocorine wendtii
  • Echinodorus tenellus
  • Sagitaria subulata
  • Microsorum pteropus var. windelow (algo hay)

Pero la clave para mi que complementa al filtro son las plantas flotantes, unas verdaderas devoradoras de Nitrógeno y Fosfatos, y por esto creo que la luz es suficiente, porque las plantas funcionan a pesar de tener una capa de plantas flotante en la superficie, quito semanalmente a veces incluso dos veces por semana cantidades importantes de plantas flotantes que supongo ayudan a reducir la carga orgánica del agua actuando como filtro y convirtiendo los residuos en tejido vegetal.

Mantengo tres tipos de flotantes:

  • Lemna minor
  • Salvina natans
  • Pistia stratiotes
Respecto al CO2 he tenido mis épocas de CO2, con reactor, casero, etc... pero actualmente no le veo sentido como explicaba en esta entrada, mi filosofía de vida es que como más calmado pueda tomarme las cosas mejor me saldrán, y no necesito que mis plantas crezcan desmesuradamente, supongo que para los que viven el paisajismo con intensidad que necesitan evoluciones más rápidas puede llegar a ser interesante, pero yo personalmente prefiero no tener que podar cada 2 días, ya me da suficiente pereza retirar flotante y cortar Hygrophila y Vallisneria cada semana. Por otro lado, el CO2 es importante para las plantas, que yo calculo que deben de obtener de los peces, caracoles, de la respiración vegetal y de la descomposición de la materia orgánica en el sustrato.

El sustrato es inerte, o mejor dicho es un sustrato a base de arena de sílice, de inerte no tiene nada, por su vejez seguro que tiene todo un complejo catiónico montado ahí dentro, eso sí, es de varias granulometrías, y tiene bastante materia orgánica producto del paso de los años y los sifonados no intensos, yo creo que me funciona muy bien, nunca he tenido problemas con él, y las plantas parecen sanas, eso si, hay Melanoides que supongo que lo acaban de complementar, aireándolo y pasando la materia orgánica a mineral.



La comida en el acuario la hecho por dos lados, justo donde no hay vegetación y es ahí donde cada semana sifono, esta es la única tarea que yo hago respecto al sustrato desde hace muchos años. Supongo que de la comida deben de salir los Nitratos y Fosfatos que evidencian el crecimiento vegetal de mis plantas, y también un poco del agua de la red con la que hago los cambios.

Mi abono, a parte de la comida de los peces, es el agua de la red, tengo la suerte de tener en la red un agua que no es dura, con valores aproximados a un agua mineral de consumo aunque con cloro claro... y después de dejarla reposar mis cambios semanales de 25 litros aportan creo los micro elementos que mis plantas necesitan.

Podría ser un low tech? Pues no sé, solo busco trabajar lo mínimo y disfrutar lo máximo, ni CO2, ni abono específico, ni una super tasa lumínica, ni un sustrato de los llamados nutritivos, plantas con pocos requerimientos y yo creo que mi acuario está bien, aunque en diseño deje mucho que desear, todo se andará.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El septimo pez más pequeño: Heterandria formosa (Girard, 1859)

Introducción. De la familia de los Poeciliidae, y dentro del género Heterandría, Heterandría Formosa es una de las 9 especies del género. Este pequeño poecilido es uno de los peces de agua dulce más pequeños del mundo, y no es para menos, pues el tamaño más grande lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque personalmente no he visto nunca ninguna de más de 3 cm., el macho mucho menor en tamaño raramente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Heterandria formosa Distribución geográfica. Heterandria Formosa habita en Norte América en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un poecilido que tolera o mejor dicho, necesita “hibernar”, y hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad que tienen algunos poecilidos de climas templados de tener épocas frías y épocas cálidas. Por esta razón, los mantengo todo el año sin calefac...

El mejor filtro de mochila en 2018, Aquaclear de Hagen

Saludos, Hoy traigo una review del mejor filtro de mochila o cascada que podemos usar en nuestro Nano acuario . Se trata del Aquaclear de Hagen, firma alemana de reconocido prestigio en el mundo del los acuarios. Estamos ante el filtro de mochila más vendido y por algo será. La primera ventaja es que no pierde agua, parece obvio pero hay múltiples productos chinos baratos con los que a los dos meses ya se cuela agua entre el plástico de la caja del filtro y el motor, con lo que empieza a gotear agua fuera del acuario. Además nos permite la regulación del caudal, algo que en mi Nano Acuario cubic BLAU de 20 litros es esencial si no quiero que mis plantas y gambas vivan en un constante Tsunami.  La mayoría de filtros del mercado traen esponja y carbon activo. Aquaclear viene equipado con su esponja, carbón activo y canutillos porosos , un detalle que en mi opinión marca la diferencia. Ademas de que el espacio de filtración es mayor que en el resto de sus com...

Peces pequeños, pezqueñines

¿Qué es posible mantener en un Nanoacuario? Quizás hayáis llegado aquí como yo llegué en su momento a dar con esta lista, en busca de especies de pequeño tamaño. Y es que tengo en la cabeza un nuevo proyecto de nano acuario de 20 litros de Blau, he topado con esta lista, y me ha parecido interesante compartirla. Esta claro que no todos son aptos para un nano, o no todos estarán a gusto en tan pocos litros, pero tener en una lista los posibles candidatos, de entrada no està nada mal.. Lo siguiente ya es buscar información concreta sobre las especies, su tamaño nunca debe ser el único criterio de selección. Vivíparos Cnesterodon decemmaculatus 2,5cm Heterandria formosa 3cm Limia dominicensis 2,6cm Limia rivasi 3cm Limia tridens 3cm Micropoecilia amazonica 2cm Micropoecilia bifurca 3cm Micropoecilia branneri 3cm Micropoecilia minima 1,6cm Micropoecilia parae 3cm Micropoecilia picta 3cm Neoheterandria elegans 2,5cm Pamphorichthys scalpridens 2cm Pamphorichthy...