Ir al contenido principal

Iluminación en plantas de acuario

¿Qué luz le pongo a mis plantas?

Mucho se ha hablado ya al respecto de este tema, tipos de luz con distinto espectro e intensidad, etc...

Sin embargo no quiero centrarme en el tipo de luz, ni pasar a describir cual sería el tipo de luz que tiene un espectro que se adapta mejor al los requerimientos de las plantas. Pues hay miles de tablas colgadas en la red donde podemos ver el espectro de absorción de las plantas y buscar en los fabricantes de lámparas o tubos fluorescentes el espectro que cubre mejor al que necesitan estas.

Quiero centrarme en el famoso tema de los Watts/litro, pero no para intentar explicar de nuevo (como tantas otras veces se ha hecho en la red) que lo correcto son los lúmenes/litro que si pero no. Si no porque antiguamente en la bibliografía esta era una de las relaciones más utilizadas para dar unos valores de referencia a la hora de mantener con cierta iluminación a las plantas.

No obstante antiguamente los acuarios (de un aficionado) por lo general a penas llegaban a 100 litros, raro era el que podía destinar parte de su dinero a este tipo de hobbys.

Poco a poco, nos hemos ido especializando en el hobby, acuarios más robustos y grandes, toda una técnica y tecnología aplicada a los grosores del vidrio en función de la presión que ejerce el agua, tirantes, armazones, filtros que mueven miles de litros la hora, luz fluorescente de varios diámetros (T8, T5), luz compacta PL, o de vapor de Na o Mg, incluso bombonas de CO2 con válvulas y electro válvulas, en fin que lo raro de todo esto es que aún hoy se siga usando como referencia esa modesta y errónea relación que son los Watts/litro.

Para comenzar no es lo mismo un Watio de una lámpara de alta presión que de un fluorescente luminicamente hablando, la profundidad que alcanza la luz fluorescente manteniendo más o menos su intensidad lumínica en el agua clara son 50 cm aproximadamente a partir de los 50cm pierde gradualmente intensidad, pero quien tiene un acuario de más de 50 cm? de 60cm. algunos si, pero con la graba quizás se conviertan en 50cm.

Por eso un acuario de por ejemplo 100 cm de largo x 40 de ancho x 40 de alto con 90W de luz, tiene una relación de 90w/160 litros es decir 0,56w/l.
Mientras que un acuario de 100 cm de largo x 50 de ancho x 40 de alto con 90W de luz, tiene una relación de 90w/200 litros es decir 0,45w/l.
Cuando en realidad tienen la misma eficiencia lumínica.

Hablando ya solo de luz fluorescente, pues es la opción más económica y versátil del mercado, podemos empezar ya a entender que los W que aumenta un tubo fluorescente en función de su longitud no es proporcional a los litros que aumenta un acuario según se hace más grande.

Observemos la siguiente tabla:



Estas longitudes son estandar, cualquier tubo T8 que tenga 35 cm va a dar 14 W de potencia, etc...

Ahora bien, nosotros en nuestros acuarios elegimos los Watios de los tubos por la longitud máxima que cabe en un acuario, en un acuario de longitud 50cm, pondremos tubos de 15w porque los de 18w no nos caben. Pero, y en un acuario de longitud 40? o de longitud 45 o 55? Efectivamente podremos colocar los mismos Watios, sin embargo los litros no serán los mismos.
Un ejemplo:
Un acuario de 40x30x30 con dos tubos de 15W tendrá una relación de 30W/36l. es decir 0,83 W/litro.
Un acuario de 50x30x35 con dos tubos de 15W tendrá una relación de 30W/ 52,5l. es decir 0,57 W/litro

Aquí hay una tabla mas o menos estandar de las medias de los acuarios y los tubos que les pertenecen para su longitud:



Se puede observar que por longitud a muchos acuarios les pertenecen tubos de los mismos Watios, el número de tubos se elegirá en función de la anchura del acuario. Pero muchas veces a pesar de haber aumentado mucho los litros seguimos teniendo los mismos watios.

Y esto pasa a partir de los 160 litros, donde el aumento mínimo de anchura no justifica la cabida de otro tubo más y por tanto en este rango hay el mismo número de Watios pero con capacidades totalmente diferentes dando por tanto una relación W/litro muy diferente y ofreciendo una iluminación prácticamente igual:



Por tanto usar la relación W/litro como referencia es un error, no ya porque los W no son lúmenes, si no porque además el volumen de un acuario no aumenta de manera proporcional frente a los Watios.

Pero es que además un tubo de 14 W da la misma iluminación que un tubo de 36 w, tienen el mismo diametro, y lo único que cambia es que el tubo de 36w tiene una longitud mayor, por tanto analizando la iluminación de un tubo de 36 watios sobre un cubo de 1 litro (10cm x 10cm x 10cm por ejemplo) sería la misma que un tubo de 14 Watios. Y la relación watio/litro sería totalmente diferente.

Dicho de otro modo, la relación Watios/litro en acuarios de más de 160 litros, no sirve como referencia y no tiene ningún sentido si lo que queremos es medir la iluminación que reciben las plantas.

Autor: Carlos García Pérez

Comentarios

Entradas populares de este blog

El septimo pez más pequeño: Heterandria formosa (Girard, 1859)

Introducción. De la familia de los Poeciliidae, y dentro del género Heterandría, Heterandría Formosa es una de las 9 especies del género. Este pequeño poecilido es uno de los peces de agua dulce más pequeños del mundo, y no es para menos, pues el tamaño más grande lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque personalmente no he visto nunca ninguna de más de 3 cm., el macho mucho menor en tamaño raramente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Heterandria formosa Distribución geográfica. Heterandria Formosa habita en Norte América en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un poecilido que tolera o mejor dicho, necesita “hibernar”, y hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad que tienen algunos poecilidos de climas templados de tener épocas frías y épocas cálidas. Por esta razón, los mantengo todo el año sin calefac...

El mejor filtro de mochila en 2018, Aquaclear de Hagen

Saludos, Hoy traigo una review del mejor filtro de mochila o cascada que podemos usar en nuestro Nano acuario . Se trata del Aquaclear de Hagen, firma alemana de reconocido prestigio en el mundo del los acuarios. Estamos ante el filtro de mochila más vendido y por algo será. La primera ventaja es que no pierde agua, parece obvio pero hay múltiples productos chinos baratos con los que a los dos meses ya se cuela agua entre el plástico de la caja del filtro y el motor, con lo que empieza a gotear agua fuera del acuario. Además nos permite la regulación del caudal, algo que en mi Nano Acuario cubic BLAU de 20 litros es esencial si no quiero que mis plantas y gambas vivan en un constante Tsunami.  La mayoría de filtros del mercado traen esponja y carbon activo. Aquaclear viene equipado con su esponja, carbón activo y canutillos porosos , un detalle que en mi opinión marca la diferencia. Ademas de que el espacio de filtración es mayor que en el resto de sus com...

Peces pequeños, pezqueñines

¿Qué es posible mantener en un Nanoacuario? Quizás hayáis llegado aquí como yo llegué en su momento a dar con esta lista, en busca de especies de pequeño tamaño. Y es que tengo en la cabeza un nuevo proyecto de nano acuario de 20 litros de Blau, he topado con esta lista, y me ha parecido interesante compartirla. Esta claro que no todos son aptos para un nano, o no todos estarán a gusto en tan pocos litros, pero tener en una lista los posibles candidatos, de entrada no està nada mal.. Lo siguiente ya es buscar información concreta sobre las especies, su tamaño nunca debe ser el único criterio de selección. Vivíparos Cnesterodon decemmaculatus 2,5cm Heterandria formosa 3cm Limia dominicensis 2,6cm Limia rivasi 3cm Limia tridens 3cm Micropoecilia amazonica 2cm Micropoecilia bifurca 3cm Micropoecilia branneri 3cm Micropoecilia minima 1,6cm Micropoecilia parae 3cm Micropoecilia picta 3cm Neoheterandria elegans 2,5cm Pamphorichthys scalpridens 2cm Pamphorichthy...