Ir al contenido principal

La freza de los Badis badis



La freza de los Badis badis, desapareció y volvieron a hacer otra puesta en el mismo día.

Durante el periodo en el que la freza vivía, el macho no salió ni una sola vez de la cueva, aunque no estuve mirando el acuario en todo momento puedo afirmar que no salió a comer en ningún momento.
La hembra sin embargo, se pegaba unos atracones monumentales inmersa en la tranquilidad de un acuario sin agresores.

Los huevos siguieron su curso normal, aunque con esta especie me ha parecido bastante lento. El tercer día de puesta los huevos empezaron a tener colas, y moverse levemente, hasta quedar todos en la parte superior del coco, allí permanecieron (comiendo el vitelo supongo) durante más de 3 días, en el día de ayer los peces ya parecían alevines en vez de huevos con cola, estaban algo más estilizados, pero la movilidad era invisible, estaban quietos en la parte alta del coco, o sobre la piedra roja.



Estuve esperando durante varios días a que nadarán libremente fuera de la cueva, para ver la reacción de la hembra y para asegurarme de que comían infusorios durante estos primeros días, pero no me dieron la oportunidad, ayer pasé el día fuera de casa, y por la noche ya no estaban... lo que si había era otra puesta, y el macho de nuevo dentro de la cueva.





Ahora tengo un dilema, si le quito el coco para sacar los alevines adelante, provocaré que el macho ataque a la hembra sin piedad al no verse entretenido con el cuidado de la freza, pero si le dejo el coco con la puesta, posiblemente se repita la historia.

Un saludo!!

PD: Disculpad por las fotos, pero en las condiciones en las que está la puesta, se me hace muy complicado hacer alguna foto mejor que estas. En este caso he usado la linterna como luz de apoyo.

Comentarios

  1. Vamos a ver Carlos, que estaos en un punto similar.

    Yo también tengo una puesta... te pego el ladrillo.

    En mi caso son 4 en 40 litros, semiplantado.

    1 macho, digo macho porque la coloración negra que adquieren en el momento de la freza es propia de los machos.

    El macho no come, ataca a los otros tres integrantes del acuario despiadadamente.

    Los huevos, fueron fotografiados como buenamente pude ayer.

    La evolución de la coloración del macho es de al menos una semana.

    Si encadena las puestas, morirá por agotamiento.

    Al tener yo 3, me preocupa menos que se zurren, porque se reparten caricias.

    Yo, de momento, he habilitado un 30 litros a fin de sacar la puesta y darle aire al macho.

    Viables son, y a pesar de ser percas, siempre he leído que tienen una freza similar, aunque algo más compleja de sacar adelante, al género Apistograma.

    Yo voy a optar para ver que pasa con esta puesta, la controlaré a diario.

    Cuando tenga colas, las saco del acuario...

    Está interesante eso, además el ir contrastando contigo, hace que avancemos con algo más de seguridad...

    En tu caso es fácil, por cierto, diferenciar macho de hembra, además de mi enhorabuena por la puntería, no era fácil.

    En mi caso seguro tengo un macho y una hembra, y en realidad, creo sospechar que tengo dos y dos.

    Otra opción que barajo es sacar dos parejas, una a cada acuario, solas, una en un 40 y la otra en un 30, a ver hasta donde llegan.

    Aunque esto me plantea la problemática de tener que alimentar a los padres junto a los alevines...

    A ver como lo hacemos.

    Un saludo

    Aldo

    ResponderEliminar
  2. Hola Carlos!

    Pues esperemos que le nueva puesta salga adelante y con el menor número de bajas.

    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  3. Hombre, la verdad es que no me había planteado la posibilidad de que el macho pudiera morir de innanición, supongo que es el hambre lo que les lleva finalmente a depredar su propia freza.

    De todos modos te comento que esta noche he añadido larva roja y que mi sorpresa ha sido importante al ver al macho fuera...he pensado que seguramente habría acabado con la segunda freza y he cogido la linternita màgica, la freza sigue ahí, donde la dejó, inmobiles sobre la piedra roja dentro del coco, ja se les pueden diferenciar las colas, pero porque no salen a comer, el padre no les saca de paseo a pastar como las mamas apistogrammas.

    Yo la verdad no sé que hacer... de momento y entrando en época de exàmenes el tiempo es limitado.

    Serà interesante ver ambas evluciones tienes razón.


    Respecto a lo de los padres junto con los alevines, es la linea que seguiré yo de momento, pero en varias puestas más creo que tendré que desistir... estoy muy negativo o me lo parece?

    De dos de momento solo han perdido una... y ya estoy pensando que será la dinámica habitual :)

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  4. Hola,

    Bitacora de un Cryptólogo te ha concedido el Premio Brillante Weblog 2008.

    Puedes verlo en el siguiente enlace:

    http://aquatika.bitacoras.com/archivos/2008/06/29/premio-brillante-weblog-2008

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El septimo pez más pequeño: Heterandria formosa (Girard, 1859)

Introducción. De la familia de los Poeciliidae, y dentro del género Heterandría, Heterandría Formosa es una de las 9 especies del género. Este pequeño poecilido es uno de los peces de agua dulce más pequeños del mundo, y no es para menos, pues el tamaño más grande lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque personalmente no he visto nunca ninguna de más de 3 cm., el macho mucho menor en tamaño raramente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Heterandria formosa Distribución geográfica. Heterandria Formosa habita en Norte América en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un poecilido que tolera o mejor dicho, necesita “hibernar”, y hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad que tienen algunos poecilidos de climas templados de tener épocas frías y épocas cálidas. Por esta razón, los mantengo todo el año sin calefac...

El mejor filtro de mochila en 2018, Aquaclear de Hagen

Saludos, Hoy traigo una review del mejor filtro de mochila o cascada que podemos usar en nuestro Nano acuario . Se trata del Aquaclear de Hagen, firma alemana de reconocido prestigio en el mundo del los acuarios. Estamos ante el filtro de mochila más vendido y por algo será. La primera ventaja es que no pierde agua, parece obvio pero hay múltiples productos chinos baratos con los que a los dos meses ya se cuela agua entre el plástico de la caja del filtro y el motor, con lo que empieza a gotear agua fuera del acuario. Además nos permite la regulación del caudal, algo que en mi Nano Acuario cubic BLAU de 20 litros es esencial si no quiero que mis plantas y gambas vivan en un constante Tsunami.  La mayoría de filtros del mercado traen esponja y carbon activo. Aquaclear viene equipado con su esponja, carbón activo y canutillos porosos , un detalle que en mi opinión marca la diferencia. Ademas de que el espacio de filtración es mayor que en el resto de sus com...

Peces pequeños, pezqueñines

¿Qué es posible mantener en un Nanoacuario? Quizás hayáis llegado aquí como yo llegué en su momento a dar con esta lista, en busca de especies de pequeño tamaño. Y es que tengo en la cabeza un nuevo proyecto de nano acuario de 20 litros de Blau, he topado con esta lista, y me ha parecido interesante compartirla. Esta claro que no todos son aptos para un nano, o no todos estarán a gusto en tan pocos litros, pero tener en una lista los posibles candidatos, de entrada no està nada mal.. Lo siguiente ya es buscar información concreta sobre las especies, su tamaño nunca debe ser el único criterio de selección. Vivíparos Cnesterodon decemmaculatus 2,5cm Heterandria formosa 3cm Limia dominicensis 2,6cm Limia rivasi 3cm Limia tridens 3cm Micropoecilia amazonica 2cm Micropoecilia bifurca 3cm Micropoecilia branneri 3cm Micropoecilia minima 1,6cm Micropoecilia parae 3cm Micropoecilia picta 3cm Neoheterandria elegans 2,5cm Pamphorichthys scalpridens 2cm Pamphorichthy...