Ir al contenido principal

Lamprologus ocellatus (gold)

En este artículo, me propongo hablar de mi experiencia con estos cuanto menos curiosos cíclidos. El género Lamprologus que etimológicamente proviene del griego, “Lampros” que significa luz y “lagus” que significa liebre, contiene cerca de 22 especies en la actualidad después de las múltiples revisiones que ha sufrido dicho género.
Las especies de este género se hallan distribuidas por el continente africano a lo largo de ríos y lagos. Sin embargo, nos centraremos en las especies denominadas “conchícolas”, y más concretamente en Lamprologus ocellatus.
Dentro de este género algunas de las especies tienen el curioso comportamiento de habitar en conchas de caracol, por eso reciben el nombre de conchícolas, ya que alrededor de la concha que ellos eligen es donde transcurrirá su vida, en ella se refugiarán y en ella se reproducirán.
El Lamprologus ocellatus es una de estas especies. Habita en el Lago Tanganyca a una profundidad de entre 10 y 20 metros y se encuentra en el suelo del mismo lago donde se han ido acumulando las conchas vacías de los caracoles Neothauma y es en este micro biotopo donde se desarrolla su vida.
Macho adulto de Lamprologus ocellatus.
Es un pez de tamaño más bien reducido, entre unos 4 centímetros en las hembras pequeñas y 6 centímetros en los machos más grandes. El color predominante en su cuerpo es el amarillo pastel, pero tiene unos tonos rosáceos y azulados en forma de iridiscencia en el lomo. Su nombre científico viene dado por un ocelo negro que tiene justo encima de los opérculos. Su aleta dorsal tiene un ribete de color amarillo claro o blanco en la zona final de su contorno.

Bueno, desscrita la especie procederé a explicaros como ha sido mi experiencia con ellos.
En principio me pareció un pez interesante, el hecho de que fuera un cíclido y de tan pequeño tamaño, fue lo que me llevo a intentar mantenerlos, a parte de la curiosa afición a vivir en las conchas de caracol.
El caso es que después de informarme sobre todo lo relativo a ellos durante un mes, y montarles el biotopo, me hice con 4 ejemplares para un acuario de 60 litros.
El acuario lo preparé a conciencia, puse 8 centímetros de grava de granulometría de 1 milímetro, aunque hubiera podido ser más fina aún ya contaba con algunos kilogramos, y decidí añadir más. También coloqué unas rocas de un tono similar al de la grava y 20 conchas de diversos tipos, (aunque más tarde añadí Ceratophyllum demersum, que no encajaba demasiado con su biotopo, pero era útil). El acuario cuenta con dos filtros interiores que hacen una corriente razonable, un tubo gro-lux y un calentador que mantiene la temperatura a 26º C. Los parámetros del agua los mantengo a un pH 7’5-8 y una dureza de 20 grados alemanes.

Vista general del acuario.
Al introducir los 4 ejemplares en seguida empezaron a interactuar a causa de su carácter territorial, moviendo y escarbando conchas y grava, colocándolas estratégicamente teniendo en cuenta las corrientes del acuario y la distancia de sus compañeros. Pronto se hicieron sus zonas en torno a su caracola y fueron creciendo hasta llegar a un equilibrio, un equilibrio en el que observé que el comportamiento de uno era diferente, protegía más su concha, tanto que si acercaba mi mano se ensañaba contra ella en vez de refugiarse en su concha, y no intentaba agobiar al resto. Los demás competían demasiado e intentaban anularse. Sin embargo si alguno de los tres se acercaba al de comportamiento diferente, recibía un correctivo y se alejaba de la zona. A causa de este comportamiento y por el tamaño, decidí escoger al de comportamiento diferente y al más grande de los tres restantes. Obviamente mis sospechas eran que el de tamaño inferior y comportamiento diferente era la hembra, y el más agresivo el macho dominante. El dimorfismo sexual no es nada visible, quizás el tamaño y el comportamiento sea en lo poco que podemos basarnos para vislumbrar cuales son machos y cuales hembras.

Comportamiento territorial, dos machos marcando su territorio.
La alimentación es una de las cosas que más rara me pareció, al principio probé con larva roja congelada, pero no le hacían demasiado caso, a la artemia congelada le hacían algo más, pero por casualidad probé con gránulos para discos, y finalmente se acostumbraron a comer este tipo de comida. En la actualidad, comen incluso escama, por lo que se podría decir que no son demasiado exigentes en cuanto a la alimentación.
Con el tiempo y al ver que no se reproducían pasaron por el acuario parejas de , Neolamprologus bichardi, Neolamprologus brevis, e incluso acabé introduciendo Pomacea bridgesii, pero no había forma de reproducirlos, los Neolamprologus bichardi eran demasiado agresivos y por eso tuve que quitarlos, sin embargo durante el tiempo en que convivieron con una pareja de Neolamprologus brevis se reprodujeron por primera vez, a pesar de ello, acabé quitando también a la pareja de Neolamprologus brevis.
Una vez se encontraron solos empezaron a formar su colonia poco a poco hasta llegar al punto actual.
El cortejo reproductivo y la reproducción se da en la concha que la hembra y el macho escogen. Muchas veces la concha es la de la hembra, pero si al macho no le gusta, es posible que le haga cambiar de lugar. Una vez la hembra está en la concha pertinente, llama al macho con el típico baile, mordiéndole y dando media vuelta hacia la entrada de su concha repetidas veces. El macho queda algo desconcertado pero la persigue y es cuando ella entra en su concha, y comienza a desovar al ritmo que aletea, los huevos son de color blanco y de cerca de 1 milímetro de diámetro y según los va colocando en la concha el macho se acerca sobre la boca de la concha y suelta el esperma que por la inducción del aleteo de la hembra va fecundando los huevos.

Cortejo, la hembra en primer plano induciendo al macho hacia su concha, se puede observar el tono oscuro que adquiere la hembra en el momento del cortejo.
Las puestas son poco numerosas quizás entre 20 y 30 huevos en las parejas ya adultas, pero eclosionan a las 72 horas, la alimentación de las crías la lleva a cabo la madre deshaciendo la comida y soltándola por las branquias, pero cuando llega el tiempo de hacer otra puesta (si todo va bien una o dos semanas posteriormente) las crías son echadas de la concha materna y pasan a cuidado del padre.

Macho cuidando del harén de alevines.
El comportamiento paterno al cuidado de las crías es también muy interesante pues ante cualquier peligro, nada rápidamente sobre todas las crías, dando una pasada fugaz y estas bajan instantáneamente al suelo y conchas.
Para ayudar al crecimiento de las crías, administré escama seca, pulverizada previamente con mis dedos. El sistema con el que orientan las conchas los padres respecto a la corriente, hace que la comida llegue a las crías, aunque de todas formas ellos se cuidan de hacerles llegar más.

Harén de crías de varios meses.
Las crías van creciendo en harenes que forman entre ellas, siempre bajo el cuidado de los padres hasta adquirir cerca de 2,5-3 centímetros, momento en el que empiezan a radicalizarse, pero nunca tanto como si fuera de otra línea sanguínea, digamos que se mantiene un respeto mutuo, aunque siguen marcando cierto territorialismo, no son luchas tan marcadas como las que se dan entre dos machos adultos de distinta línea de sangre.


El rey del acuario, una de las crías que siempre soñó con vivir en una mansión.
En la actualidad, disfruto día a día viendo como el pequeño harén crece y evoluciona, viendo como poco a poco cada uno de los antes pequeños alevines se van transformando en pequeños adultos con personalidad y van adquiriendo poco a poco su carácter de cíclidos haciendo sus primeras pruebas en el intento por defender una concha, mientras los padres, cuidan a los más pequeños y pasan el rato modificando el terreno, enterrando y desenterrando conchas y a la vez sacando frezas adelante. Creo que nunca me cansaré de ver estos tan simpáticos peces.
Artículo y fotos realizadas por: Carlos García Pérez. (CaRLoS_ZiOK)

Comentarios

  1. Gracias Carlos por esta reseña de los formidables conchicolas. He tenido el atrevimiento de tomar este tu artículo y lo he compartido con tu nombre en nuestro Foro, al cual humildemente te invito. Un grupo de nosotros estamos haciendo una importación de estos peces que por aquí son como encontrar el botín al final del arco iris y esperamos compartir tu experiencia.

    Aquí te dejo el link de nuestra página por si tienes un tiempo y nos visitas:

    http://acuarios.desdecostarica.com/foro/cmps_index.php

    ResponderEliminar
  2. Me alegro de que os animeis con esta especie en concreto y con los conchícolas en general, son unos peces apasionantes y muy muy divertidos. Espero que disfruteis de ellos tanto o más que yo.

    Un saludo para ese lado del charco.

    ResponderEliminar
  3. Holay gracias por este magnifico trabajo que has realizado ,como lo especificas, yo tengo 6 alevines pero no se el tiempo que tardaran en ser adultos y en lograr criar.

    ResponderEliminar
  4. Hola Alfredo,

    La verdad es que no lo he calculado nunca, pero por mi experiencia sobre los seis meses ya son adultos. Hay diversas variables influentes, como las horas de luz, la alimentación (calidad y cantidad) o incluso la calidad del agua. En función de esto puede desarrollarse antes o después.

    Un saludo y gracias por escribir!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El septimo pez más pequeño: Heterandria formosa (Girard, 1859)

Introducción. De la familia de los Poeciliidae, y dentro del género Heterandría, Heterandría Formosa es una de las 9 especies del género. Este pequeño poecilido es uno de los peces de agua dulce más pequeños del mundo, y no es para menos, pues el tamaño más grande lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque personalmente no he visto nunca ninguna de más de 3 cm., el macho mucho menor en tamaño raramente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Heterandria formosa Distribución geográfica. Heterandria Formosa habita en Norte América en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un poecilido que tolera o mejor dicho, necesita “hibernar”, y hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad que tienen algunos poecilidos de climas templados de tener épocas frías y épocas cálidas. Por esta razón, los mantengo todo el año sin calefac...

EHEIM professionel 3 electronic 700 El primer filtro con control por PC

Filtración de acuario Estas fiestas, y ante la necesidad de sobredimensionar la filtración del acuario de cíclidos del Malawi, he pedido uno de estos juguetes, concretamente el 2078 ó 3-e 700.     El filtro es enorme, tiene mil funciones que se pueden usar mediante un dial instalado en el cabezal, las instrucciones son claras y es una verdadera maravilla, funciona a la perfección de momento y espero que por mucho tiempo, sistema de autocebado, etc... Así es como se anuncia la gama de filtros electrónicos de Eheim, una gama que ya lleva un tiempo en el mercado y de la que he hablado en otras ocasiones. Filtro Profesional 3 Electronico Eso es NUEVO: Electrónica fácil de manejar en la acuariofilia. Control electrónico Potencia regulable Alta eficiencia energética Calidad superior de EHEIM Diseño superior Auto-cebado integrado para llenar rápidamente la cubeta del filtro. Adaptador de mangueras de seguridad con un bloqueo fácil de mane...

El mejor filtro de mochila en 2018, Aquaclear de Hagen

Saludos, Hoy traigo una review del mejor filtro de mochila o cascada que podemos usar en nuestro Nano acuario . Se trata del Aquaclear de Hagen, firma alemana de reconocido prestigio en el mundo del los acuarios. Estamos ante el filtro de mochila más vendido y por algo será. La primera ventaja es que no pierde agua, parece obvio pero hay múltiples productos chinos baratos con los que a los dos meses ya se cuela agua entre el plástico de la caja del filtro y el motor, con lo que empieza a gotear agua fuera del acuario. Además nos permite la regulación del caudal, algo que en mi Nano Acuario cubic BLAU de 20 litros es esencial si no quiero que mis plantas y gambas vivan en un constante Tsunami.  La mayoría de filtros del mercado traen esponja y carbon activo. Aquaclear viene equipado con su esponja, carbón activo y canutillos porosos , un detalle que en mi opinión marca la diferencia. Ademas de que el espacio de filtración es mayor que en el resto de sus com...