Ir al contenido principal

De Tanganyica a Mixto

Ensalada de Africanos
Hacía un tiempo que a mi parecer el acuario Tanganyica de 220 litros ya tenía una población bastante establecida. Los peces estaban estáticos, cada uno disponía de su territorio y todos habían entendido cuales eran las líneas que no debían rebasar si no querían obtener un buen correctivo del compañero de turno.

Podía variar la disposición de la decoración para dar algo de dinamismo, y lo hice, aprovechando para limpiar las rocas del acuario llenas de algas, un problema que en los últimos tiempos empezaba a ser una ventaja, las algas verde punto estaban dejando paso a las algas filamentosas y poco a poco se formaba sobre alguna roca una pradera de algas filamentosa que las gambas se encargaban de gestionar, no sé si producto del aumento de la temperatura veraniega o por un tema químico del agua. Todo este cambio aportó un dinamismo sí, pero duró dos días, el tiempo que tardaron en reconocer sus territorios.

El caso es que durante unas semanas estuve planteándome una duda existencial, introducir algún pez que aportara dinamismo y aprovechara las algas como recurso. Los Ancistrus quedaron descartados, para mi gusto son peces demasiado distantes al biotopo africano, no por los kilómetros geográficos, si no por los parámetros del agua que suelen habitar, aunque no es raro que la comunidad acuarofila de acuarios africanos mantenga este género como parte de la brigada del limpieza del acuario, sin embargo lo descarté por eso y porque no iba a agregar un dinamismo al acuario que se hacía ya necesario, últimamente era como si los peces fueran figuritas de cerámica sumergidas.


La duda estaba entre Tropheus y M'bunas, durante unos días el purismo bastante acentuado en mi modo de vivir el acuarismo, me llevó a leer sobre Tropheus para no salir del Tanganyica puro, y la cosa estaba entre duboisi o moori, pero su elevado precio, sus problemas de bloat (recordemos que compartirían acuarios con L.ocellatus, A.compressiceps y N.similis), que tardarían en llegar al comercio, y mi anterior experiencia con ellos, me decían que había muchas posibilidades de hacerme con un grupo limitadamente reducido (4 o 5)  y no conseguir un ratio macho/hembra apropiado con el consecuente territorialismo y problemas de marginación y muerte.

Poco a poco, por la presencia de M'bunas en el comercio y su menor precio que me permitiría adquirir un grupo más holgado (6 o más) reduciendo así el estrés por territorialidad y aumentando las probabilidades de éxito de un ratio adecuado, me llevaron a plantearme la opción que inicialmente descartaba por purismo. 
Después de varias semanas, tomé la decisión. Y ahora el acuario Tanganyica es un acuario Africano de lago mixto.

La especie elegida ha sido Pseudotropheus socolofi. Su capacidad para comer algas de las rocas, cristales e incluso arena y su color azul que contrasta con los ocres y marrones de los habitantes del acuario y la decoración, aportan ese dinamismo y variedad que tanto necesitaba para volver a pasar tiempo delante del acuario y además de rebote me meto en un mundo acuarófilo aún no explorado por mi, el mundo del Malawi y la incubación bucal. Hasta ahora nunca me había planteado la reproducción de especies con este tipo de reproducción.



El único problema, es el de la alimentación, y pronto veremos si lo es realmente. Su alimentación es Sera vipagran, y su velocidad para comer ha hecho que los Altolamprologus y Similis pierdan su timidez si quieren pillar algún granulo. (Al día siguiente de escribir el artículo compré alimento especializado, concretamente Ocean Nutrition cichlid vegi pellet, un alimento con alto contenido en materia vegetal).

Son 6 ejemplares y creo que 2 de ellos pueden ser machos y el resto hembras, pero son jóvenes y es pronto para saberlo.







Un saludo.
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

El septimo pez más pequeño: Heterandria formosa (Girard, 1859)

Introducción. De la familia de los Poeciliidae, y dentro del género Heterandría, Heterandría Formosa es una de las 9 especies del género. Este pequeño poecilido es uno de los peces de agua dulce más pequeños del mundo, y no es para menos, pues el tamaño más grande lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque personalmente no he visto nunca ninguna de más de 3 cm., el macho mucho menor en tamaño raramente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Heterandria formosa Distribución geográfica. Heterandria Formosa habita en Norte América en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un poecilido que tolera o mejor dicho, necesita “hibernar”, y hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad que tienen algunos poecilidos de climas templados de tener épocas frías y épocas cálidas. Por esta razón, los mantengo todo el año sin calefac...

El mejor filtro de mochila en 2018, Aquaclear de Hagen

Saludos, Hoy traigo una review del mejor filtro de mochila o cascada que podemos usar en nuestro Nano acuario . Se trata del Aquaclear de Hagen, firma alemana de reconocido prestigio en el mundo del los acuarios. Estamos ante el filtro de mochila más vendido y por algo será. La primera ventaja es que no pierde agua, parece obvio pero hay múltiples productos chinos baratos con los que a los dos meses ya se cuela agua entre el plástico de la caja del filtro y el motor, con lo que empieza a gotear agua fuera del acuario. Además nos permite la regulación del caudal, algo que en mi Nano Acuario cubic BLAU de 20 litros es esencial si no quiero que mis plantas y gambas vivan en un constante Tsunami.  La mayoría de filtros del mercado traen esponja y carbon activo. Aquaclear viene equipado con su esponja, carbón activo y canutillos porosos , un detalle que en mi opinión marca la diferencia. Ademas de que el espacio de filtración es mayor que en el resto de sus com...

Peces pequeños, pezqueñines

¿Qué es posible mantener en un Nanoacuario? Quizás hayáis llegado aquí como yo llegué en su momento a dar con esta lista, en busca de especies de pequeño tamaño. Y es que tengo en la cabeza un nuevo proyecto de nano acuario de 20 litros de Blau, he topado con esta lista, y me ha parecido interesante compartirla. Esta claro que no todos son aptos para un nano, o no todos estarán a gusto en tan pocos litros, pero tener en una lista los posibles candidatos, de entrada no està nada mal.. Lo siguiente ya es buscar información concreta sobre las especies, su tamaño nunca debe ser el único criterio de selección. Vivíparos Cnesterodon decemmaculatus 2,5cm Heterandria formosa 3cm Limia dominicensis 2,6cm Limia rivasi 3cm Limia tridens 3cm Micropoecilia amazonica 2cm Micropoecilia bifurca 3cm Micropoecilia branneri 3cm Micropoecilia minima 1,6cm Micropoecilia parae 3cm Micropoecilia picta 3cm Neoheterandria elegans 2,5cm Pamphorichthys scalpridens 2cm Pamphorichthy...