Ir al contenido principal

Cleithracara maronii (Steindachner, 1881)

¿Pero no era un Aequidens?

Con ese controvertido nombre iniciamos la entrada de hoy, un género creado por Kullander y Nijssen en 1989 tras revisar el género Aequidens y apreciar que esta especie no correspondía a dicho género.

El durante muchos años llamado Aequidens maronii pasaba a ser ese mismo año Cleithracara maronii aunque su nombre común obviamente permanecía invariable, cíclido cerradura o keyhole cichlid para los internacionales es el nombre por el que hoy en día se le sigue llamando de manera habitual.



Un cíclido de la Guayana que es más apreciado en la acuarofilia por su comportamiento pacífico y tímido hacia los demás compañeros que por su gran colorido, aunque esas pequeñas briznas de color que visten a esta especie le otorgan gran belleza en un fondo tan apagado como el que suelen mostrar.

Hace cosa de once meses me hice con un trio de ejemplares de esta especie y durante la pasada semana fui el espectador de una puesta algo movidita y es lo que argumenta esta entrada.



En primer lugar retiré al tercer ejemplar de C.maronii, ya que la presión sobre él era a mi parecer excesiva, nada del otro mundo, el carácter de esta especie, hace que un constante acecho no llegue a más que alguna carrera tras la victima, y así era con el tercer ejemplar, que comía aunque de vez en cuando le marcaran la jerarquía del grupo al tiempo que la pareja se confirmaba, por ello lo llevé a un acuario de 350 litros con discos que mantiene mi primo. La presión sobre este ejemplar era sobretodo de uno de los dos maronii restantes, por lo que me llevó a pensar que posiblemente fuera una pelea de sexos.

Al día siguiente la pareja con todo el acuario de 220 litros para ella inició su puesta, y entendí, al ver el ejemplar que desovaba, que al principio tenía un macho y dos hembras y que era la hembra la que más marcaba a ese ejemplar en discordia y efectivamente se trataba posiblemente de una lucha de sexos.


La pareja empezó la puesta, y extrañamente no iniciaron un rito conjunto de desove, aunque si que habían estado los días anteriores bailándose y reverenciándose, esta vez la hembra inicio el desove, y solo de vez en cuando se turnaban y el macho pasaba sobre los huevos para cubrirlos.



Es muy diferente que en Apistogrammas, Scalares u otros cíclidos que suelen turnarse por línea de huevos o cubren y desovan a la par.

Ese mismo día en las horas de la comida, se hacían turnos, pero fundamentalmente era la hembra la que cuidaba de esa anaranjada comunidad de huevos y el macho patrullaba sin apenas nada que defender, pero la hembra empezó a amenazarle si se acercaba a la zona.

Al día siguiente empezaron las peleas pero esta vez peleas fuertes, no entendía nada, la hembra descargaba sobre el macho una agresividad tremenda, en constantes ataques, volvía sobre la puesta y a los dos minutos continuaba con el ataque, el macho ante la situación empezó a defenderse.


El resultado final al día siguiente fue un macho en el lugar de la puesta sin puesta y una hembra amenazada, supongo que el mayor tamaño del macho y su condición debieron decantar la balanza a su favor, y seguía marcando aunque levemente esa dominancia que hoy por hoy se ha vuelto a convertir en reverencias y bailes.




Aún hoy sigo sin entender que pasó, y si realmente la puesta fue fecundada o quizás la insistencia de la hembra se debía a esto y pretendía que el macho fecundara.

En fin habrá que esperar a la próxima puesta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El septimo pez más pequeño: Heterandria formosa (Girard, 1859)

Introducción. De la familia de los Poeciliidae, y dentro del género Heterandría, Heterandría Formosa es una de las 9 especies del género. Este pequeño poecilido es uno de los peces de agua dulce más pequeños del mundo, y no es para menos, pues el tamaño más grande lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque personalmente no he visto nunca ninguna de más de 3 cm., el macho mucho menor en tamaño raramente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Heterandria formosa Distribución geográfica. Heterandria Formosa habita en Norte América en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un poecilido que tolera o mejor dicho, necesita “hibernar”, y hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad que tienen algunos poecilidos de climas templados de tener épocas frías y épocas cálidas. Por esta razón, los mantengo todo el año sin calefac...

El mejor filtro de mochila en 2018, Aquaclear de Hagen

Saludos, Hoy traigo una review del mejor filtro de mochila o cascada que podemos usar en nuestro Nano acuario . Se trata del Aquaclear de Hagen, firma alemana de reconocido prestigio en el mundo del los acuarios. Estamos ante el filtro de mochila más vendido y por algo será. La primera ventaja es que no pierde agua, parece obvio pero hay múltiples productos chinos baratos con los que a los dos meses ya se cuela agua entre el plástico de la caja del filtro y el motor, con lo que empieza a gotear agua fuera del acuario. Además nos permite la regulación del caudal, algo que en mi Nano Acuario cubic BLAU de 20 litros es esencial si no quiero que mis plantas y gambas vivan en un constante Tsunami.  La mayoría de filtros del mercado traen esponja y carbon activo. Aquaclear viene equipado con su esponja, carbón activo y canutillos porosos , un detalle que en mi opinión marca la diferencia. Ademas de que el espacio de filtración es mayor que en el resto de sus com...

Peces pequeños, pezqueñines

¿Qué es posible mantener en un Nanoacuario? Quizás hayáis llegado aquí como yo llegué en su momento a dar con esta lista, en busca de especies de pequeño tamaño. Y es que tengo en la cabeza un nuevo proyecto de nano acuario de 20 litros de Blau, he topado con esta lista, y me ha parecido interesante compartirla. Esta claro que no todos son aptos para un nano, o no todos estarán a gusto en tan pocos litros, pero tener en una lista los posibles candidatos, de entrada no està nada mal.. Lo siguiente ya es buscar información concreta sobre las especies, su tamaño nunca debe ser el único criterio de selección. Vivíparos Cnesterodon decemmaculatus 2,5cm Heterandria formosa 3cm Limia dominicensis 2,6cm Limia rivasi 3cm Limia tridens 3cm Micropoecilia amazonica 2cm Micropoecilia bifurca 3cm Micropoecilia branneri 3cm Micropoecilia minima 1,6cm Micropoecilia parae 3cm Micropoecilia picta 3cm Neoheterandria elegans 2,5cm Pamphorichthys scalpridens 2cm Pamphorichthy...