Ir al contenido principal

Un viejo conocido, el Apistogramma trifasciata


-->

Apistogramma trifasciata, Eigenmann & Kennedy, 1903

Introducción.

El Apistogramma trifasciata es un viejo conocido para mí, hace aproximadamente 6 años cambié con un amigo mi primera pareja de Apistogrammas, unos A.hongsloi por una de A.trifasciata y esa fue la primera vez que los mantuve, con el tiempo muchas cosas han cambiado, el acuario, los peces, las plantas y un poco la experiencia, tanto es así que actualmente he podido quitarme la espina que me dejaron al no poder ver como era su reproducción.


El Apistogramma trifasciata debe su nombre a esas tres líneas negras que posee, de ahí también su nombre común ciclido enano de tres bandas o sinónimos como Biotodoma trifasciatum o Heterogramma trifasciatum


Distribución.

Este Apistogramma en su hábitat natural se encuentra en Suramérica, y más concretamente en la cuenca del rio Amazonas, en el Guaporé, en el curso medio y cuenca del rio Paraná (Argentina), y en la cuenca y curso del Rio Paraguay.
Una distribución algo controvertida si tenemos en cuenta que entre el Guaporé y el Paraguay o Paraná hay una distancia geográfica considerable y que en este primero también habita el A.maciliensis o Sp. rio mámore, la polémica está servida.

Hábitat.

El hábitat del Apistogramma trifasciata está en zonas de densa vegetación, de aguas poco profundas y calmas. Siempre aguas claras de baja conductividad, aguas blandas por tanto y con pH's de 5.8 a 7.6, es decir, se mueve como se aprecia en un amplio abanico de pH’s pero también de temperaturas, ya que suelen habitar
en ríos con temperaturas de entre 18-27ºC. Los individuos que se encuentran en la Cuenca del Paraná reducen su actividad metabólica y reproductiva en el invierno a diferencia de los individuos del Guaporé en los que la temperatura constante tropical les mantiene con un ritmo metabólico constante.

Ya en casa.

Aspecto.

Nos encontramos con un individuo formador de grupo, es decir da nombre al grupo trifasciata, en el que se encuentra también el A.maciliensis y el A.arua, aunque esté ultimo está a caballo de este y del grupo Cacatuoides.


La primera característica a destacar es su tamaño, siendo uno de los Apistogrammas más pequeños, hasta el punto de que cuesta darles algún alimento que les quepa en la boca, una boca por tanto pequeña. La aleta dorsal diría es lo más espectacular del pez, sobretodo en el macho, pues el segundo, tercer y cuarto radio son más prolongados y de puntas rojo intenso que resaltan sobre el amarillo de su cabeza o el azul de su cuerpo dos colores que contrastan entre sí dando una belleza particular al pez. La cola es redondeada sin ningún patrón de color y las aletas pélvicas azuladas.



Alimentación.


La alimentación es complicada sobre todo en las hembras, que básicamente basan su alimentación en el acuario en ciclops, grindal y tubifex, aunque a veces picotean escama o gránulos hasta que pueden tragárselos, esto es debido al tamaño de su boca, en general aceptan de todo sin problemas, pero su reducido tamaño les limita en ese aspecto.

Por lo que si queremos “cebar” a las hembras para prepararlas para la reproducción deberemos utilizar el ingenio, buscando alimentos aptos por su tamaño o la maña, reduciendo al tamaño deseado los alimentos.
Personalmente uso ambos sistemas por una parte desmigajo escamas y gránulos y por la otra tengo alimento vivo como grindal y tubifex que me aseguran el éxito, ya que la hembra se haya desde hace dos semanas en amarillo constante con dos puestas en su haber.

Comportamiento.


Nos encontramos ante un pez tímido, los primeros días en el acuario intentaba mantenerse alejado de los C.maronii acercándose con prudencia y marcando su espacio vital, pasada la primera puesta son los reyes del mambo, la hembra defiende su territorio con y sin puesta arrojándose hacia los C.maronii cual torpedo submarino, y el macho de vez en cuando a la hora de comer también les aleja con algún ataque. Lo que en los primeros días era prudencia se ha convertido en dominancia, sin embargo el tamaño de los maronni les permite alejarse en primera instancia pero volver al segundo sin problemas.

Curiosamente esta actitud agresiva en un pez de este tamaño, le otorga un carácter tímido, pues son ataques esporádicos y la agresividad no puede ser mantenida en un enfrentamiento, cualquier otro Apistogramma o cíclido que quiera o tenga pelea con él, lo amedrentará sin problemas.

Por otra parte durante la época de puesta la cosa cambia respecto a la hembra, porque una hembra de Apistogramma siempre es una hembra de Apistogramma por muy pequeña que sea, la intensidad de su color amarillo limón es directamente proporcional a la agresividad con la que descarga sus ataques a la hora de defender sus crías. No hay tamaño que se les oponga



Reproducción.


Hasta el momento me he perdido la puesta, es decir, la han hecho siempre en una galería de un tronco a la que solo ellos pueden acceder por lo que desconozco el color de los huevos, sin embargo el cortejo no difiere del resto de Apistogrammas, que entre bailes y meneos se llaman el uno al otro, hacia el lugar de puesta engalanados con sus mejores vestidos.
Tras la puesta, la hembra adopta un carácter muy agresivo que dura mientras las crías siguen con ella e incluso unos días más allá, de manera que cualquier pez que se acerque a 20-30 cm. a la redonda va a ser agredido sin importar el tamaño.
Por otro lado se observa que el interés del macho por la puesta está presente pero en pequeña medida, solo cuando la hembra le impulsa a defender, pasado el momento se escaquea de nuevo, aunque a veces colabora en la recogida de alevines dispersos.

Autor del texto y fotografías: Carlos García Pérez

Comentarios

  1. Enhorabuena por el reportaje y por haber conseguido reproducir a esta especie tan bonita ;)

    UN SALUDO!!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias Miguel, ahora voy a intentar que la madre saque a las crias adelante, a ver si no se cansa, aunque son los alevines de apistogramma más pequeños que he visto nunca.
    Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El septimo pez más pequeño: Heterandria formosa (Girard, 1859)

Introducción. De la familia de los Poeciliidae, y dentro del género Heterandría, Heterandría Formosa es una de las 9 especies del género. Este pequeño poecilido es uno de los peces de agua dulce más pequeños del mundo, y no es para menos, pues el tamaño más grande lo posee la hembra con 3,6 cm. Aunque personalmente no he visto nunca ninguna de más de 3 cm., el macho mucho menor en tamaño raramente alcanza los 2 cm. bajo mi experiencia en acuario. Heterandria formosa Distribución geográfica. Heterandria Formosa habita en Norte América en las regiones de Loussiana, Georgia, Alabama, Florida, Carolina del sur y del Norte, llegando hasta Virginia. Su amplia distribución latitudinal nos indica que es un poecilido que tolera o mejor dicho, necesita “hibernar”, y hablo de hibernación en Poecilidos cuando me refiero a la necesidad que tienen algunos poecilidos de climas templados de tener épocas frías y épocas cálidas. Por esta razón, los mantengo todo el año sin calefac...

El mejor filtro de mochila en 2018, Aquaclear de Hagen

Saludos, Hoy traigo una review del mejor filtro de mochila o cascada que podemos usar en nuestro Nano acuario . Se trata del Aquaclear de Hagen, firma alemana de reconocido prestigio en el mundo del los acuarios. Estamos ante el filtro de mochila más vendido y por algo será. La primera ventaja es que no pierde agua, parece obvio pero hay múltiples productos chinos baratos con los que a los dos meses ya se cuela agua entre el plástico de la caja del filtro y el motor, con lo que empieza a gotear agua fuera del acuario. Además nos permite la regulación del caudal, algo que en mi Nano Acuario cubic BLAU de 20 litros es esencial si no quiero que mis plantas y gambas vivan en un constante Tsunami.  La mayoría de filtros del mercado traen esponja y carbon activo. Aquaclear viene equipado con su esponja, carbón activo y canutillos porosos , un detalle que en mi opinión marca la diferencia. Ademas de que el espacio de filtración es mayor que en el resto de sus com...

Peces pequeños, pezqueñines

¿Qué es posible mantener en un Nanoacuario? Quizás hayáis llegado aquí como yo llegué en su momento a dar con esta lista, en busca de especies de pequeño tamaño. Y es que tengo en la cabeza un nuevo proyecto de nano acuario de 20 litros de Blau, he topado con esta lista, y me ha parecido interesante compartirla. Esta claro que no todos son aptos para un nano, o no todos estarán a gusto en tan pocos litros, pero tener en una lista los posibles candidatos, de entrada no està nada mal.. Lo siguiente ya es buscar información concreta sobre las especies, su tamaño nunca debe ser el único criterio de selección. Vivíparos Cnesterodon decemmaculatus 2,5cm Heterandria formosa 3cm Limia dominicensis 2,6cm Limia rivasi 3cm Limia tridens 3cm Micropoecilia amazonica 2cm Micropoecilia bifurca 3cm Micropoecilia branneri 3cm Micropoecilia minima 1,6cm Micropoecilia parae 3cm Micropoecilia picta 3cm Neoheterandria elegans 2,5cm Pamphorichthys scalpridens 2cm Pamphorichthy...